Principios y Valores
Están basados en los “Principios Rectores de la Política Escolar” y se mencionan a continuación:
• Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho
.• La educación como pleno desarrollo de la persona.
• Convivencia democrática y construcción de ciudadanía en la institución escolar.
• La convivencia escolar: un ámbito de consistencia ética
• Respeto y protección a la vida privada y publica y a la honra de la persona y su familia.
• Igualdad de oportunidades para niños y niñas, mujeres y hombres
Art. 3º El educando es persona y como tal “existe en un espacio y en un tiempo”: es un ser humano situado.La filosofía de la Unidad educativa tiene su eje en el conjunto de valores, competencias que la comunidad participativamente decide como características a las que los alumnos tenderán a lograr, desde su ingreso hasta su egreso del Colegio Magíster: por lo expuesto decimos que la concepción educativa esta “centrada en la persona” .
Art. 4º Principio de Singularidad: no existen dos alumnos totalmente idénticos, por lo tanto se ha de proporcionar una atención y una adaptación que corresponda a la personalidad de cada uno (a); de acuerdo a sus cualidades, capacidades, actitudes y temperamento.
Art. 5º Principio de autonomía: El alumno debe observar y elegir entre muchas opciones y caminos, lo que más le ayude a relacionarse; pero sin olvidar que sus derechos están limitados por la libertad y derechos de los demás.Libertad y responsabilidad deben complementarse; a mayor libertad, mayor es la responsabilidad en el uso de esa libertad.Dentro de la autonomía la psicomotricidad va desarrollando hábitos en el alumno, quien necesita mirar, observar, reflexionar y ensayar.El clima de respeto mutuo, tranquilidad y seguridad reinante en el ambiente escolar, sin agitaciones ni gritos tiene como objetivo “aprender a vivir”.
Art. 6º Principio de respeto al desarrollo de cada estudiante: Se realiza a través de la actividad, la creatividad y la socialización. El alumno realiza su propio proceso educativo. Aprende siguiendo su propio ritmo y empleando responsablemente su propia libertad de opinión y autodeterminación.
Art. 7º Principio de justicia: El, ella o los actores de una situación conflictiva deben tener la oportunidad de entregar su versión de los hechos. En caso de establecerse una falta, poder reconocerla, reflexionar sobre el daño causado y hacerse cargo de la reparación. La reparación no sólo atañe a la parte económica sino a la parte moral, si es que hubo agresión verbal o física, en donde las partes a través del dialogo frente a un interlocutor neutral puedan analizar los motivos que hubo para llegar a este conflicto y se busquen acuerdo que deje a ambas partes conformes.
Art. 8º Reconocer el error cometido, como un proceso de crecimiento y aprendizaje, lo que redundará en la modificación de conductas de los actores involucrados.